Boletín Construcción Integral Edición N°14.

Edición N°14

SOSTENIBILIDAD

 

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

 

Alexis Dueñas(1), Victoria Ramírez(2) y Milagros Defilippi(3)

 

La Evaluación de Impacto Ambiental, contrariamente a lo que se suele afirmar, tiene una historia que se remonta a varias décadas atrás, posiblemente más de medio siglo, y son muchas las lecciones aprendidas. La primera está referida, sin duda, al hecho ineludible de que mientras el hombre exista y pueble el mundo, seguirá modificando los valores básicos del medio; esta tendencia transformadora está necesariamente vinculada al concepto de progreso y bienestar.

Mazoyer y Roudart, representantes de la escuela francesa de sistemas, acuñaron en 1997 el término de "artificialización" para describir el proceso de transformación del ambiente por acción de la agricultura. Recientemente, en el 2002, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló el concepto de actividades de transformación, las cuales modifican sustancialmente el medio con la finalidad expresa de proveer bienes y servicios a la economía y a la sociedad.

 

En la Tabla 1 se observa que la agricultura sigue siendo una actividad de transformación, sin embargo, seguida -en importancia- por la urbanización y la pesquería. En todas ellas, la industria de la construcción tiene una participación importante.

 

tabla01

 

Podemos ver que muchas de las actividades de transformación tienen vinculación media y alta con la industria de la construcción. Estos datos serían razón suficiente para darle la razón al marco normativo imperante en el país, en particular el mandato expreso de la Ley N° 28611 (Ley General del Ambiente) y la Ley N° 27446 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental), que hacen obligatorio y previo a cualquier autorización administrativa, contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 

EL PORQUÉ DE LA EIA EN EL CONTEXTO CONSTRUCTIVO

Según diversos reportes financieros, el Perú puede ser considerado como una economía emergente (MEF, 2010), ya que ha experimentado un crecimiento significativo y sostenido a lo largo de la última década. Uno de los sectores que ha impulsado este crecimiento, bautizado en los círculos económicos mundiales como el "milagro peruano", es la industria de la construcción. Como ocurre en otros casos del ciclo económico, la construcción suele crecer por encima del promedio nacional. El Perú no es la excepción a esta regla.

 

Ni la crisis que afectó gravemente a la primera potencia económica del mundo (EE.UU.), ni el bajo crecimiento que experimentó la economía nacional en el 2009, detuvieron esta tendencia. La industria de la construcción sigue creciendo y confirma porqué diversos economistas suelen considerarlo como un indicador adelantado del ciclo económico.

 

En lo que respecta al medio ambiente, es inevitable que este crecimiento continúe ejerciendo presión sobre los recursos naturales.

 

Del lado del consumo final, también surgen nuevas presiones, como el aumento drástico en el consumo de agua y energía, y la generación de residuos sólidos. Por tanto, la industria de la construcción tiene una relación muy cercana con los problemas ambientales, que aquejan tanto al medio urbano como rural.

 

En la Tabla 2, se consignan los principales impactos ambientales derivados de los proyectos u obras civiles.

 

tabla02

 

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Diferentes fuentes como Conesa (2010), Canter (1997), Gómez Orea (2007), Banco Mundial (2006), BID (2002), están de acuerdo al señalar que el medio ambiente es un sistema complejo, con diversas estructuraciones.

 

Para Conesa el medio ambiente tiene dos componentes principales: el físico y el socio-económico. Canter, por su parte, sigue la perspectiva ecológica y considera que el medio ambiente puede ser definido por dos variables: el inerte y el biológico. De otro lado, autores como Gómez Orea, Collazos (2009) y Dueñas (2009) consideran que el medio ambiente tiene una disposición tridimensional donde se distinguen los aspectos físico, biológico y socio-económico.

 

Un segundo acuerdo tiene que ver con el concepto de alteración ambiental o impacto ambiental. Sobre el particular ya existe un modelo formalizado, que se aprecia en la Figura 1.

 

fig01

 

En ella se observan tres curvas: la primera representa la evaluación del medio, en cuanto a un valor ambiental particular o Índice de Calidad Ambiental (ICA) respecto al tiempo. Luego se tiene un valor ambiental modificado como consecuencia de ejecutar una actividad de transformación, que genera una brecha entre la situación previa y la situación sin alteración. Por último, la tercera curva expresa una situación también modificada, pero esta vez el índice de calidad ambiental se incrementa.

 

Un tercer consenso tiene relación con que no existe un único instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental que permita identificar, evaluar y valorizar impactos. Se requiere de un sistema metodológico que combine diferentes herramientas, como lo proponen Conesa (2010), Canter (1997), BID (2002) y Dueñas (2009).

 

Precisamente, este último autor propone tratar el valor del impacto en virtud de la distancia que se genera como consecuencia del cambio o la alteración ambiental. Siguiendo la lógica que se explicó en la Figura 1, la distancia ambiental o "divergencia" surge de la diferencia entre el valor cuantitativo del impacto y el Estándar de Calidad (ECA), el Limite Máximo Permisible (LMP), o el valor de la Línea de Base (Lo).

 

Con estos argumentos fue posible evaluar, por ejemplo, los impactos en el caso de la construcción de la IE Santiago Apóstol en Santiago de Chuco en La Libertad, tal y como se muestra en la Tabla 3.

 

tabla03

 

Con esta matriz se evalúa si el impacto es negativo o positivo (-+), y se califica en base a una escala previamente establecida. Por ejemplo -(5/2), quiere decir que la actividad que se está ejecutando tiene un impacto negativo de 2 en una escala de 5, por lo que su valor aritmético será de -(5 x 2) = -10.

 

Por último, con esas consideraciones, es posible determinar el medio más afectado y el aspecto ambiental más impactante, como se aprecia en la Figura 2a y 2b.

 

fig02

 

¿QUÉ SE VIENE POR DELANTE? ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

A modo de conclusión, debemos acotar que la Evaluación de Impacto Ambiental tiene una vigencia importante para prevenir los daños al medio ambiente que genera la industria de la construcción; por ello es urgente continuar con el desarrollo de las capacidades y habilidades profesionales, para mejorar la predicción, evaluación y valorización de impactos.

 

Además, debe probarse de forma más extensa, el método cuantitativo basado en la divergencia ambiental, el cual ha probado ser válido para otros proyectos civiles, como la construcción de centros de distribución de productos terminados o Green Depots, que la empresa Backus y Johnston lleva a cabo desde hace algunos años en el país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. BID (2002). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile.

 

2. Canter L (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. New York. McGraw – Hill.

 

3. Conesa V (2010). Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa. Madrid España.

 

4. Dueñas A, Ramírez V y Defilippi M (2009). Fundamentos de Ingeniería y Gestión Ambiental. Mimeo. PUCP. Lima.

 

5. Gómez Orea, D. (2008) Ordenación Territorial. 2da. Edición. Mundi Prensa. Madrid. España.

 

6. MEF (2010). Marco Macro-económico Multianual del Perú. Periodo 2010-2012. Separata Oficial del Diario El Peruano.

 

7. Mazoyer M y Roudart L (1997). Histoire des agricultures du monde du Néolithique à la crise contemporaine. Editions du Seuil, Paris.

 

 

(1)Profesor Universitario e investigador ambiental. Maestro en Gestión Ambiental y candidato a Doctor en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, (2)Profesora Universitaria. Master of Enviromental Science, (3)Profesora Universitaria. Especialista en Arquitectura y Medio Ambiente, con estudios de Post Grado en Gestión Ambiental.

 

Páginas:
-->
comunicado

Estoy de acuerdo No, gracias