CALIDAD
EL DESEMPEÑO EN LAS EDIFICACIONES
Dr., MSc, Ingeniero Marco Antonio Arancibia Rodríguez (marancibia@terra.com.br): Consultor en Gestión de la Construcción, Profesor del Centro Universitario Católica de Santa Catarina (Brasil), de la Fundação Getúlio Vargas (Brasil) y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).
Este artículo describe brevemente el concepto de desempeño y su aplicación en el ámbito de los proyectos de edificación, mostrando sus implicancias en los procesos de diseño, ejecución, operación y mantenimiento. También se comentan los lineamientos seguidos por el sector construcción en países como Brasil y España y la implementación de la normativa al respecto.
PRINCIPALES CONCEPTOS
De forma general, el desempeño puede ser definido como el comportamiento en uso de una edificación a lo largo de su vida útil. La vida útil es el periodo de tiempo en que un producto tiene el potencial de cumplir las funciones a las que fue destinado con un nivel de desempeño superior a aquel predefinido, considerando la necesidad de mantenimientos periódicos.
La figura 1 ilustra la relación entre la Vida Útil Real y el desempeño, e incluye las operaciones de mantenimiento.
A partir de los años 60, el concepto de desempeño viene siendo discutido en el sector construcción, pues algunos países han conseguido introducir sus directivas dentro de sus normas y códigos de obra, la norma ISO 6241 (1984) definió los requisitos generales sobre el concepto de desempeño, con sus respectivos ejemplos, tal como se puede ver en la tabla 1.
Tabla 1. Adaptación de los Criterios de
Desempeño de la ISO 6241
Países como Brasil y España han introducido directivas específicas de desempeño en sus normas. Tal es el caso del Código Técnico de Edificaciones (CTE), usado en España desde el año 2007, y el de la serie de Normas NBR – 15575, vigente en Brasil desde el 2013.
Es importante diferenciar el enfoque de las normas de desempeño en relación a las normas tradicionales, también llamadas prescriptivas. Estas últimas especifican las características de los productos tomando como base su uso. Por otro lado, las normas de desempeño definen las propiedades necesarias de los diferentes elementos de la construcción, independientemente del material que los constituye. Por ejemplo, si en una norma prescriptiva se especifica cómo debe ser ejecutada una tabiquería (materiales, procedimiento), en la norma de desempeño serán descritas, además, las exigencias en términos de aislamiento acústico o de resistencia al impacto, cabiendo al proyectista y constructor especificar el material y los procedimientos constructivos que atiendan a estos requisitos.
Otro aspecto importante introducido en las normas de desempeño es el de la Vida Útil Proyectada (VUP), que no debe ser confundida con el tiempo de Vida Útil Real ni con los plazos de garantía legales. Así, en la normativa brasileña, la Vida Útil Proyectada es clasificada en 3 niveles: Mínimo, Intermedio y Superior; y circunscribe especificaciones para los diferentes sistemas de edificación. En la tabla 2 se muestran algunos valores de VUP especificados en las normas brasileñas.
Ciertamente, en el establecimiento de los plazos, debe considerarse la ejecución y periodicidad de los procesos de mantenimiento especificados en cada una de las normas y según cada sistema, las mismas que deben ser explicitadas en los manuales de uso, operación y mantenimiento de las edificaciones, como parte de la documentación técnica obligatoria a ser elaborada.
Tabla 2. Plazos de Vida Útil Proyectada
IMPLEMENTACIÓN Y AMPLITUD DE ACCIONES
Primeramente, es necesario explicar cómo se estructuran estas normativas de desempeño. En el caso de Brasil, se trata del conjunto de normas NBR 15.575 (2013) y, en el caso de España, del Código Técnico de la Edificación (2006). En la tabla 3 se observan las categorías generales de requisitos de cada normativa.
Tabla 3. Estructura Normativa de Desempeño en Brasil y España
En cada categoría de requisitos se especifican los criterios usados en la elección de los elementos constructivos relacionados. Por ejemplo, entre los requisitos para sistemas estructurales, tendremos los siguientes:
Además del modelaje y verificación de requisitos de diseño, habrá que realizar ensayos de impactos de “cuerpo blando” y “cuerpo duro” que procuren representar los choques accidentales generados por la utilización de la edificación, por actos de vandalismo o por tentativas de intrusión.
En los sistemas divisorios y de entrepiso (norma brasileña) y de protección frente al ruido (norma española) se encuentran requisitos de aislamiento acústico para recintos en diferentes situaciones, como los ejemplificados en la tabla 4. Para estos requisitos, la normativa exige, también, ensayos de campo por diversos métodos, lo que incluye la verificación del ruido de impactos resultantes de la propia circulación de personas y de la caída de objetos.
Tabla 4. Aislamiento de Sistemas de Entrepiso (Requisitos de la Norma Brasileña)
Como se ve, la implementación de requisitos de desempeño es bastante amplia pues, además de la normativa existente, debe estar acompañada de un fuerte impulso por parte de las empresas, proyectistas y proveedoras. Sin la participación activa de todos estos agentes será difícil obtener resultados satisfactorios.
La construcción civil, tradicionalmente, suele resistirse a la aplicación de nuevos conceptos, por lo que es necesario reconocer algunos puntos de dificultad encontrados durante su implementación en los países citados. Algunos de estos son:
COMENTARIOS FINALES
La implementación de los conceptos de desempeño debe formar parte del desarrollo de la industria de construcción civil. Para que esto suceda, además de tener normas establecidas, existe la necesidad de realizar otras acciones que contemplan la capacitación técnica de los profesionales, el establecimiento de formas de control del cumplimientos de requisitos, proveedores preocupados en definir y mejorar el desempeño de sus productos, así como la aceptación general, por parte de todos los involucrados, de que las inversiones iniciales en desempeño se reflejarán en una mayor durabilidad de las edificaciones con menores costos de operación y mantenimiento.
No es una buena política esperar a que los clientes reclamen por requisitos normalizados y no cumplidos. De hecho, en Brasil ya existen demandas de ese tipo y las asociaciones de constructores están realizando trabajos conjuntos para adecuar sus proyectos a estos requisitos de desempeño.
En el Perú se observa la inclusión de algunos conceptos de desempeño en el Reglamento Nacional de Edificaciones, como por ejemplo las directivas introducidas en el año 2014 para el cálculo de confort térmico y lumínico con eficiencia energética, pero aún está pendiente adecuar estos conceptos a una mayor cantidad de componentes y a los sistemas constructivos en general.
También sería beneficioso que el sector público, a partir de una normativa mínima establecida, adopte mecanismos de control, motivando a los otros agentes del sector a mejorar. Si esto no sucede, se continuará apenas con ejemplos puntuales de empresas que por iniciativa propia deciden mejorar el desempeño de sus productos.
BIBLIOGRAFÍA